DANZA CINÉTICA
Este domingo 24, en el Teatro Principal de Alicante, Asun Noales estrena con su compañía OtraDanza, su coreografía ‘Sempere’, en homenaje al pintor cinético valenciano. Te lo contamos…
Texto_REDACCIÓN Foto_GERMÁN ANTÓN
Madrid, 22 de septiembre de 2023
¿Existe una danza cinética? Si no la había, desde este domingo la habrá. Asun Noales, directora de la compañía valenciana OtraDanza, a instancias del Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA), se aventura a poner cuerpo y movimiento a la obra plástica de Eusebi Sempere (Onil 1923-1985), el artista valenciano que cayó fascinado por la ilusión óptica del Cinetismo, en su nueva creación coreográfica, no por azar llamada Sempere, que tendrá su estreno absoluto en el Teatro Principal, de Alicante, para pasar luego al Gran Teatro de Elche, el 24 de noviembre, y ya el próximo año, al Teatro Principal, de Valencia, del 19 al 21 de enero.
En el marco de la celebración del centenario del nacimiento del artista, cuya obra se encuentra concentrada principalmente en la colección del MACA, que atesora unas 575 piezas suyas, la coreografía se presenta como una oportunidad de darle una nueva dimensión a su trabajo, lo que ha llevado a la coreógrafa a explorar la tridimensionalidad de los volúmenes en el espacio y la búsqueda del efecto óptico a través de la luz y los cuerpos en movimiento, contando con la complicidad de la música en directo del contrabajista Jorge Da Rocha y el espacio escénico que ha sido diseñado por Luis Crespo.
Considerado figura clave del movimiento cinético y su máximo representante en España, Eusebi Sempere tuvo unos inicios figurativos en París, que no consiguieron impactar. No será hasta bien entrados los años cincuenta cuando comience a experimentar con la abstracción, encauzando su obra hacia el floreciente Cinetismo, tal vez gracias a su defecto de visión en el ojo derecho, que le dio acceso a una noción única y personal de la profundidad espacial y los volúmenes, que le condujeron a esas cajas de luz que fueron sus famosos Relieves Luminosos y la concepción de esculturas tratadas como pinturas tridimensionales.