colapso

 

B-Girls

Con Cenotafio, de Miguel Ballarín, arranca los días 1 y 2 de septiembre el ciclo Abierto en Canal, que exhibe los trabajos de las compañías residentes en el Centro de Danza Canal. Hip Hop femenino es el eje de Cenotafio

 

Texto_Omar Khan / Foto_Maru Serrano

La sociedad actual parece hoy dispuesta a colocar el acento sobre una problemática que lleva siglos de mala ortografía. Las mujeres, de aquí y de allá, van alzando su voz para pedir lo que se les ha negado y llamar la atención sobre lo mucho que han sido ignoradas en aspectos fundamentales de la vida en sociedad. A pesar de su eclosión escénica, hasta hace más bien poco tiempo la danza urbana ha tenido una hegemonía masculina, que parecía anecdótica y que ahora ya se ve como un problema de discriminación absolutamente injustificado. Miguel Ballarín, un joven bboy de apenas 24 años, que ostenta estudios superiores de Filosofía, ha dejado de hablar sobre esta injusticia, pasando a la acción. Su propuesta Cenotafio (los días 1 y 2 de septiembre en la Sala Negra de Teatros del Canal, en Madrid, inaugurando el ciclo Abierto en Canal) luce un elenco exclusivamente femenino, con el que propone una reflexión no solamente acerca de las bgirls sino del estado actual del breaking.

La palabra cenotafio define a un monumento funerario en el que el cadáver no está, un sepulcro vacío que rinde homenaje a pesar de la ausencia. En el caso específico de su pieza es una especie de declaración de principios, una metáfora del actual estado del hip hop, como lo es también el nombre de su recién creada compañía Co-lapso. Habla de un colapso del break conocido pero el guión entre medias sugiere un lapso, un tiempo entre dos límites que es donde él se ubica, que no da por muerto el primero sino que sugiere la transición hacia un nuevo tiempo. Reconociendo que el breaking históricamente ha formado parte de la cultura machista, él intenta avanzar hacia una reconciliación con la formalización metodológica de la danza urbana adaptando sus formas a la anatomía femenina. También aboga Ballarín por la contaminación. “Intento demostrar que el break dispone de la capacidad técnica y la madurez estética como para entablar un diálogo coherente y fructífero con artistas contemporáneos de total actualidad”, ha declarado recientemente en el diario El País.

Lejos queda ya el carácter específicamente urbano del hip hop. Y Ballarín lo sabe. La danza urbana escénica ha abierto un camino de legitimación al breakdance y una valoración distinta al fusionarse con la danza contemporánea. El fenómeno tuvo su gran apogeo en los noventa en Francia, donde comenzó a despertar un interés mutuo, que devino entonces en tendencia escénica de la nueva danza, hoy reconocida en los festivales de danza más cotizados de Europa y el mundo. Por una parte, algunos coreógrafos franceses no tardaron en prestar atención a lo que hacían los breakers en las calles de París y comenzaron a incorporarlos a sus elencos, mezclando break y danza contemporánea en propuestas hibridas. La compañía Montalvo-Hervieu y muy especialmente Blanca Li, cuya propuesta Macadam Macadam es ejemplar, fueron algunos de ellos. Al mismo tiempo, algunos breakers comenzaron a sentir necesidades escénicas legítimas creando espectáculos perfectamente estructurados que interesaron a audiencias fuera del circuito hip hop. Es así como compañías veteranas como Accrorap, que dirige Kader Attou, o Käfig, que conduce Mourad Merzouki (que el pasado verano trajo al Festival de Peralada su nueva e híbrida propuesta Folia, de hip hop con música barroca), se hicieron asiduas en escenarios, circuitos y festivales de la danza contemporánea.

El fenómeno se ha expandido y España, aunque de manera muy tardía, no ha sido ajena. Dani Pannullo en Madrid, Circle of Trust de Zaragoza o Iron Skulls de Cataluña son compañías ya consolidadas, y tras ellos vienen empujando nuevas generaciones de creadores inquietos con ideas innovadoras, una generación en la que coreógrafos como Ballarín parecen tener mucho que decir.

ESPECIAL DANCE FROM SPAIN 2023

Dance from Spain 2023
Descargar

Revista MTD Legacy, Academia de Teatro y Danza de la Universidad de las Artes de Ámsterdam 

Cover DFS 2021
Descargar

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

 

Suscríbete a susyQ

¡Y recibe la revista en tu casa!
Puedes pagar con Paypal o con  tarjeta de crédito:
 

Suscripcion SusyQ

 

Danza News

HELENA MARTÍN / FUNDACIÓN SGAE

medea01

EL MAESTRO GRANERO Y RAFAEL AGUILAR SIGUEN VIVOS

La bailarina y coreógrafa Helena Martín ofrece en Móstoles un taller impulsado por SGAE, centrado en los repertorios de estos dos innovadores del flamenco. Lee más…

Leer más...
 
X WORLD BALLET DAY

balletday

QUE TENGAS UN MUY FELIZ DÍA MUNDIAL DEL BALLET...

Mañana se celebra el décimo aniversario de esta iniciativa que invita a conocer por dentro las compañías de ballet más importantes del mundo en riguroso streaming gratuito. Lee más…

Leer más...
 
FIESTA EN LA HABANA

balletcuba75

75 AÑOS DEL BALLET NACIONAL DE CUBA 

La compañía impulsada por Alicia Alonso celebra mañana su aniversario con una gala en La Habana, en la que bailarán ‘Giselle’ y rendirán homenaje a su fundadora. Lee más…

Leer más...
 
Volver