SUPERNOVÁS
Anoche se desveló que la película ‘O corno’, en la que debuta como actriz de cine la coreógrafa y bailarina Janet Novás, se hacía con la Concha de Oro en San Sebastián, justo a dos días de haber estrenado su pieza Proto (SN1806), en el TNT Terrassa. Hablamos con ella...
Texto_BEGOÑA DONAT
San Sebastián, 01 de octubre de 2023
La oportunidad de debutar en el cine le llegó a Janet Novás en un momento de replanteamiento de su profesión, hastiada de asumir roles burocráticos en sus solos de danza que nada tienen que ver con la creación. La película O corno le daba la oportunidad de seguir comunicando desde el cuerpo, pero poniéndolo al servicio de otro arte. En este drama rural contextualizado en la Illa de Arousa en los años setenta, la bailarina y coreógrafa, Premio El Ojo Crítico de Danza 2021 de RNE, da vida a la protagonista, una mariscadora y partera que ayuda de manera clandestina a provocar abortos inducidos con el hongo del título. Su invocación de la sororidad y la lucha por la supervivencia han hecho merecedora a la película de la Concha de Oro, que se desveló anoche, convirtiendo a su directora, Jaione Camborda, en la primera española en ganar el Festival de cine de San Sebastián.
Novás ha tocado el cielo de la danza y el séptimo arte el mismo fin de semana, ya que el viernes estrenaba su obra colectiva sobre las supernovas Proto (SN1806), en el Festival TNT de Terrassa. La coreógrafa, ahora incipente actriz, no descarta continuar su carrera frente a la cámara, pero sin abandonar nunca la danza, que define como “su motor”. O corno llegará a los cines el próximo 11 de octubre, y su nueva creación coreográfica los días 26 y 27, al Mercat de les Flors, de Barcelona.
¿Qué reto ha supuesto estrenarse en un medio donde se da prioridad al rostro en lugar de al cuerpo?
Sabía que la película constaba de planos cortos, pero fui más consciente cuando vi el resultado, porque la directora, Jaione Camborda, no quiso darme mucha información ni dejarme ver la cámara, ya que detectó muy rápido que, como estoy acostumbrada a dirigirme a mí misma, inconscientemente, también me estaba dirigiendo en la película. Fue un poco duro para mí, me generaba un poco de inseguridad, pero también confiaba mucho en ella.
La película habla de la intuición del cuerpo femenino en el parto, ¿qué conexión encontró con sus procesos de investigación en la danza, donde ha construido desde la observación, la experiencia y el diálogo con el suyo propio?
Cuando Jaione me llamó me hizo una ilusión enorme, pero me asusté, porque al tratarse del papel principal me daba miedo no llegar, pero hablando con ella entendí que me había llamado porque buscaba a un personaje muy físico.
¿Conocía ella su trabajo?
Tenemos amigos en común y vio mi primer solo, Cara pintada. Desde entonces, siempre que puede, asiste a mis obras. Cuando abrió el casting probó gente, pero me llamó porque escribiendo al personaje le había venido yo a la cabeza.
¿Qué aprendizaje ha supuesto formar parte de un trabajo colectivo, acostumbrada como está a los unipersonales?
O corpo me llegó en un momento en que tenía muchas ganas de abrirme, porque me había enviciado a trabajar sola y me costaba mucho salir de ahí. El proyecto fue un regalo porque no tenía que hablar de mí, sino que había un desplazamiento en el que ponía mi cuerpo al servicio de un personaje que había construido una directora y por encima tenía un equipo enorme alrededor que me ayudaba a construirlo, desde las mariscadoras hasta la lingüista, maquillaje y peluquería.
¿Cómo vivió esa metamorfosis?
Aceptar que tenía que hacer menos me costó. Sentía que no me había esforzado mucho, que no había sudado, cuando en realidad había trabajado un montón, pero el mundo de la danza es mucho más precario: estoy acostumbrada a hacer producción, distribución, bailo, coreografío, doy clases... Estoy en un momento de crisis, no con la danza en sí, porque es mi pilar y está metida en mi cuerpo, sino con la manera en la que la he abordado. Es algo que nos pasa a muchos dentro de las artes del movimiento: que hemos dejado de atender desde hace tiempo a lo que realmente nos interesa porque la producción nos ocupa mucho tiempo. Así que lo interesante es que en esta película he podido poner toda la atención donde realmente me interesa y lo que se me da bien, que es comunicar desde la memoria de mi cuerpo. Va más allá de mí y es una pulsión muy fuerte.
Comenta que está en crisis, pero acaba de estrenar en Terrassa Noves Tendències Proto (SN1806), con la que tiene previsto visitar el Mercat de les Flors, una obra donde justamente no baila, sino que dirige...
Llevo tiempo con ganas de dejarlo, pero no puedo, porque siento una responsabilidad ligada a mi sensibilidad. Desde mi solo Where is Janet? (2021), tengo una necesidad de desplazamiento, de cambiar esta manera de relacionarme con el trabajo, porque creo que estoy haciendo un esfuerzo que no favorece mi relación con con el arte. Siento enfado, pero estoy intentando curarlo y ver si desde otro sitio me vuelvo a reconciliar, porque soy consciente de que no es el trabajo en sí. Lo curioso es que al mismo tiempo que estaba preparando la producción de la nueva obra, donde no subo al escenario, apareció la película, donde también me desplazo. Esta coincidencia creo que tiene que ver con la coherencia de los ritmos en mi trabajo, donde hay mucha escucha.
¿Qué poso hay en Proto (SN1806) de Where is Janet?
Es su prólogo. En Where is Janet? planteo un nuevo lugar donde poder habitar con el cuerpo un lugar más amable.
¿Se podría decir que su crisis personal confluye con la global ligada a la pandemia?
Hay algo muy cósmico en todo. Yo lloré cuando recibí el guión de la película porque había algo muy cósmico ahí, no me podía creer que justo me llegará algo así en ese momento que estaba inmersa en la supernova de mi coreografía. La supernova muere para apoyarse luego en otras para que ese universo se expanda y sea mucho más rico y plural, algo que conecta con O corno. La pieza y la película no tienen que ver, pero existe toda una serie de conexiones que pasan por el cuerpo de la mujer, donde yo he estado siempre muy posicionada y razón por la que ahora debuto como actriz.
¿El cine es un camino de no retorno, va a seguir ejerciendo de actriz?
Quiero seguir emocionando. Si salen cosas del cine, feliz, porque es una manera de seguir construyéndome, pero la danza es mi motor.