SIDbonach1

RAFAEL BONACHELA: EL COREÓGRAFO CATALÁN QUE VIENE DE LAS ANTÍPODAS 

La Sydney Dance Company debuta esta noche en Teatros del Canal. Dos piezas del creador, que es su director artístico desde hace 15 años, nos desvelarán su estética. Nos los ha contado…

 

 

Texto_OMAR KHAN Fotos_PEDRO GREIG / PABLO LORENTE

Rafael Bonachela (La Garriga, Barcelona, 1972), director artístico de la Sydney Dance Company, de Australia desde hace quince años, es un fabulador, una especie de encantador coreográfico de serpientes. Te cuenta la historia que hay detrás de cada una sus coreografías como si fueran una película. Te envuelve con un relato que parece de ficción y al final, lo consigue. Te deja intrigado, con verdaderas ganas de ir a verlas. Ayer volvió a hacerlo en los madrileños Teatros del Canal, donde su compañía baila por primera vez esta noche. Nos contó cómo y porqué habían surgido las dos piezas suyas que presentarán: [ab] intra, de 2018, que ofrecerá funciones hasta el próximo 22 de septiembre en la Sala Roja, a la que volverán el fin de semana, los días 23 y 24, con el otro título: Impermanence, que se suma a la larga lista de obras que serán recordadas como las que fueron creadas y condicionadas por la pandemia.

“Bryce Dessner es un compositor que me gusta mucho. Yo había montado en el pasado una pieza a partir de música suya sin conocerle, desde un dvd que había sido grabado por Kronos Quartet”, nos relataba el coreógrafo catalán. “Monté y estrené mi pieza. Durante las representaciones me enteré de que estaba en Sydney y le invité a que viniera a ver el trabajo. Terminó fascinado y me preguntó cuándo haríamos algo juntos, y yo impulsivo le dije que en marzo del 2020”.

Muchas cosas ocurrirían en el mundo que terminarían otorgándole forma y entidad a esta creación que surgió originalmente sin tema, solamente con el cometido de unir los talentos de Bonachela, un coreógrafo que siempre ha sido tremendamente musical, y Dessner, un músico de naturaleza visual, que ha sido el compositor, ganador de un Emmy, que ha hecho música, entre otros, para el filme El renacido, de González Iñarritu, y la serie Los dos Papas.

 

SIDbonach1 3

Arde Notre Dame

“Durante los próximos dos años estuvimos hablando y contactando. Él vivía en París y yo iba allí, charlábamos mucho sobre una pieza que no tenía concepto. Una de nuestras reuniones, coincidió con el incendio de la catedral de Notre Dame. Y hablamos entonces de la naturaleza efímera de la vida, de cómo todo pasa, de la impermanencia y la fragilidad de estructuras que creemos sólidas e imbatibles y de pronto de reducen a cenizas”.

Ya tenían tema. Y enfilaron la obra hacia aquello que no permanece. “Cuando ya estaba escribiendo la música, Australia ardió”, nos cuenta Bonachela. “Fue el Black Summer Fire, una serie de incendios brutales y descontrolados por todo el país. Bryce tenía amigos australianos que habían sido evacuados y le afectó mucho, justo cuando estaba trabajando la música de esta obra sobre lo efímero de la vida. Todas esas emociones entraron en la partitura. La belleza y la devastación”.

Cuando ya tenían lista la obra, una creación de 40 minutos, tres días antes del estreno sobrevino otro embate de la impermanencia, ésta vez francamente brutal. “Llegó el confinamiento por covid. Yo sabía de la gravedad del asunto, porque tenía a mi hermano aquí en España entubado. Y nos cerraron los teatros. No dejaba de pensar en una pieza sobre la impermanencia que veía interrumpido su proceso por esta misma causa. Y entonces le pedí 25 minutos más de música. La mitad de la pieza la montamos con las restricciones, en el estudio sin tocarnos. Todas las emociones que vivimos durante el proceso entraron en la creación. Se estrenó, finalmente, en 2021. Fue la primera obra que presentamos cuando abrimos los teatros. Tuvo un gran impacto, no por la pieza en sí, sino por lo que significó. Volvíamos a los teatros, podíamos estar juntos de nuevo, fue un gran momento”.

 

SIDbonach1 2

 

Desde dentro

“[ab] intra fue creada en 2018”, nos explicaba. “En latín significa desde dentro. Siempre he tenido pasión por las cuerdas en la música y pensé que del Segundo Concierto para Violonchelo de Peteris Vasks podía hacer una coreografía épica y grandiosa. Le uní mi otra pasión musical, la electrónica, que encargué a Nick Wales, un compositor australiano”.

La música, como siempre, guía esta otra creación que hoy Bonachela nos trae a Madrid. Pero lo que fue distinto fue el proceso. “Tuve la rara oportunidad de poder reunirme tres meses antes de la creación con los bailarines y eso me permitió una nueva forma de trabajar. Les pedí improvisaciones libres, que se sumergieran en el ahora e interactuaran unos con otros. Y que, de forma anónima, me escribieran lo que habían pensado y sentido, desde dentro, durante estas sesiones. El resultado fue sorprendente. Salieron ideas de abandono, instinto, sexualidad… un collage psicológico que fue la semilla que luego me permitió crear la obra”.

Pero Rafael Bonachela, por allá en las antípodas, no solamente es coreógrafo. Está al frente de la agrupación de danza más relevante de Australia. La heredó de Graeme Murphy, que impuso su estilo durante, nada menos, que 30 años. Pero desde su llegada, se propuso hacer de ella un centro de ebullición de danza para la ciudad.

“Llegué a una compañía y hoy hemos fundado una escuela pre-profesional. Desalojamos nuestra sede, en un embarcadero frente la océano que siempre digo que no hay ningún lugar como éste para trabajar. Y durante dos años la estuvieron renovando, con 10 millones de dólares que nos puso el Estado y otros 10 que nosotros recaudamos. Ahora estamos en este edificio fantástico en el que hasta un teatro tenemos. Pequeñito pero un teatro, lo que nos permite programar a compañías australianas independientes”.

La cultura y la inquietud por las artes parecen estar en el ADN del australiano. El creador catalán lo percibió rápidamente y se volcó a canalizarlas y empujarlas, al tiempo que se desarrollaba su faceta de coreógrafo con la compañía. “Asumí la responsabilidad de impulsar la danza local. La compañía no tenía un brazo educativo. Yo venía de Rambert, en Londres, y esa era la manera que tenían allí de trabajar, así que ahora hacemos mucho trabajo comunitario. En nuestra sede tenemos desde la mañana hasta la noche, todos los días, talleres y clases de todo tipo de danza, de contemporáneo, de hip hop, de tacones… y no tenemos pole dance pero poco falta. Hacemos matinées, workshops y tratamos, sobre todo, de captar a la gente más joven porque ellos serán nuestro público”, concluye.

La Sydney Dance Company volverá en marzo del año próximo. Irán a Barcelona, la tierra de Bonachela, y llevarán al Mercat de les Flors, Ascent, un programa triple que incluye una coreografía suya, otra de Anthony Hamilton y una tercera de la creadora valenciana Marina Mascarell, hoy directora del Danish Dance Theater, de Copenhague.

ESPECIAL DANCE FROM SPAIN 2023

Dance from Spain 2023
Descargar

Revista MTD Legacy, Academia de Teatro y Danza de la Universidad de las Artes de Ámsterdam 

Cover DFS 2021
Descargar

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

 

Suscríbete a susyQ

¡Y recibe la revista en tu casa!
Puedes pagar con Paypal o con  tarjeta de crédito:
 

Suscripcion SusyQ

 

Danza News

HELENA MARTÍN / FUNDACIÓN SGAE

medea01

EL MAESTRO GRANERO Y RAFAEL AGUILAR SIGUEN VIVOS

La bailarina y coreógrafa Helena Martín ofrece en Móstoles un taller impulsado por SGAE, centrado en los repertorios de estos dos innovadores del flamenco. Lee más…

Leer más...
 
X WORLD BALLET DAY

balletday

QUE TENGAS UN MUY FELIZ DÍA MUNDIAL DEL BALLET...

Mañana se celebra el décimo aniversario de esta iniciativa que invita a conocer por dentro las compañías de ballet más importantes del mundo en riguroso streaming gratuito. Lee más…

Leer más...
 
FIESTA EN LA HABANA

balletcuba75

75 AÑOS DEL BALLET NACIONAL DE CUBA 

La compañía impulsada por Alicia Alonso celebra mañana su aniversario con una gala en La Habana, en la que bailarán ‘Giselle’ y rendirán homenaje a su fundadora. Lee más…

Leer más...
 
Volver