duqueone

INVIERNO EN CONDEDUQUE 

El centro cultural madrileño se reafirma como una casa de Artes Vivas. Natalia Álvarez Simó ha presentado la temporada de invierno, donde nada parece encajar en etiquetas ni casillas. Te lo contamos…

 

Texto_OMAR KHAN Fotos_THÉO GIACOMETTI / SELENA MARTÍ

Madrid, 30 de enero de 2023

Lo común entre estas obras es que no tienen nada en común. Natalia Álvarez Simó, directora del madrileño Centro Cultural Condeduque, presentó la semana pasada la programación escénica de invierno de la casa y llama la atención que muchas de las creaciones nacionales e internacionales que se verán en el teatro de la calle del Conde Duque, sean difíciles de clasificar o acomodar en una casilla. Vagamente, podrían englobarse como danza aunque la mayoría de las veces no en el sentido convencional del término. Quizá encajarían mejor en la denominación Artes Vivas… en cualquier caso, son el reflejo de esa tendencia global en la que los artistas son dueños de universos propios que no responden a convencionalismos sino a necesidades creativas particulares.

“Esto es un Centro de Cultura Contemporánea, aquí conviven muchas disciplinas… el cine, las artes escénicas y plásticas, somos una casa que intenta albergar la cultura contemporánea y reflejar el arte y el pensamiento de la sociedad en la que vivimos, abordar los temas y preocupaciones de las que hablamos en el bar. Se trata de compartir preguntas y no ponernos límites”, reflexionaba Simó intentado definir la filosofía y espíritu que mueve la programación de Condeduque.

“Esta misma semana”, prosigue, “estrenaremos Relic [01 y 02 de febrero], del creador griego Eurípides Laskaridis, que es muy artesanal, es dueño de un universo único e imposible de catalogar porque un artista que aborda temas como transformación, identidad, género o burlesque, todo con mucho humor… ¿es coreógrafo?”

Tal vez sea por su capacidad camaleónica, flexible y abierta, que la danza ha terminado por acoger y hacer apropiación de todo lo escénico que claramente no encuentra su lugar. Cris Blanco, que este fin de semana pasado estrenó en Condeduque su propuesta Grandissima Ilusione, lo ha vivido. “Yo siempre digo que hago teatro pero no encajo en los circuitos convencionales y entonces me llaman coreógrafa. De hecho, Grandissima Illusione es un homenaje al teatro y a las convenciones teatrales, que me obsesionan. Se canta, se baila, hay verso, de todo…”, comentaba durante la presentación de la temporada.

En un limbo semejante se mueve la compañía catalana El Conde De Torrefiel que, siempre balanceándose entre performance, teatro, danza y poesía, presentarán en Madrid su nueva creación Una imagen interior (16 al 19 de marzo, en la imagen debajo de estas líneas), que representa lo que sus directores Tanya Beyeler y Pablo Gisbert han definido como ultraficción, que según dicen “es la palabra que encontramos para dar nombre a una sensación que teníamos durante los dos años de pandemia, donde la frontera cada vez más fina entre realidad y ficción estaba muy presente”.

 

duqueTwo

 

¿Compañía de ballet?

Una prueba irrefutable de estos cambios y transformaciones en los territorios de la danza es la manera en que muchas de las compañías de ballet europeas han roto con las convenciones de su propia naturaleza, abocada usualmente a ser lo que se conoce como compañías de repertorio, dedicadas a preservar el academicismo. El Ballet de Marsella, una de ellas. La nueva dirección del colectivo francés ha recaído en La (HORDE), un grupo artístico multidisciplinar que se mueve en los terrenos de la danza, la performance y la música alternativa. A petición del Théâtre de la Ville y Châtelet, de París, crearon un inusual programa mixto que reúne a cuatro creadoras de generaciones y tendencias totalmente distintas, que se verá en Condeduque los días 30 y 31 de marzo. En principio, no hay un hilo conductor entre la racionalidad matemática de la pieza minimalista de Lucinda Childs, la estridencia voguing de Laissandra Ninja, la ambigüedad de la obra de Tania Carvalho y esa mirada a los suburbios de Belfast que recrea Oona Doherty, pero el conjunto ofrece una innovadora mirada inter-generacional que cruza estilos y tendencias desde voces femeninas.

Otra mujer, Lia Rodrigues, llegará desde una de las favelas más grandes y peligrosas de Río para hablarnos del Brasil de Bolsonaro en la muy inclasificable Furia (22 y 23 de abril), una obra que crea su vistosa escenografía, vestuario y atrezzo a partir de materiales de desecho para una velada difícil de encasillar solamente como danza.

Siempre se piensa en la vanguardia y la innovación escénicas como actualidad y futuro, pero desde hace un tiempo es corriente establecida el neofolk, que mira las tradiciones desde una perspectiva contemporánea. En este sentido resulta ejemplar el segundo trabajo de Mucha Muchacha, colectivo femenino venido de la danza española, que a decir de Natalia Álvarez Simó -que también les produjo desde Condeduque el primero-, son “hijas de la casa”. Con dramaturgia de Celso Gimémez, de La Tristura, estrenarán ahora Para cuatro jinetes (24 al 26 de febrero, en la foto sobre estas líneas).

“Del folclor nos interesaba algo histórico”, nos relataba Belén Martí Lluch, una de las muchachas. “Lo hemos estudiado como pasado pero la pregunta era qué es el folclor ahora y cuál será el folclor que viene. Desde luego, no podemos dar respuesta pero sí dejar reflexiones como dónde imaginamos que ocurre hoy el folclor que se estudiará mañana… ¿en el Sónar, en las fiestas, en los festivales?”

Al pasado también mira Olga Pericet en La Leona (9 al 11 de febrero). “No me conecto mucho con el nuevo flamenco, mi trabajo no se va hacia allá”, nos decía la creadora. “Después del confinamiento quería volver a los orígenes del flamenco. Intenté empezar desde el principio y me vino a la mente La Leona, la primera guitarra flamenca, y quise colocarla en un espacio en el que hablara, un lugar donde el flamenco sonara como entonces pero puesto en un contexto de hoy”.

ESPECIAL DANCE FROM SPAIN 2022

Cover DFS 2021
Descargar

Revista MTD Legacy, Academia de Teatro y Danza de la Universidad de las Artes de Ámsterdam 

Cover DFS 2021
Descargar

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

 

Suscríbete a susyQ

¡Y recibe la revista en tu casa!
Puedes pagar con Paypal o con  tarjeta de crédito:
 

Suscripcion SusyQ

 

Danza News

EL CONDE DE TORREFIEL / CONDEDUQUE

TorrefielA

EN LOS DOMINIOS DE LA ULTRAFICCIÓN

Ya van siendo habituales en el Centro Cultural Condeduque madrileño. Este fin de semana, El Conde de Torrefiel vuelve a la capital, ésta vez con su ejercicio de ultraficción pos-pandémica ‘Una imagen interior’. Te lo contamos...

Leer más...
 

'JUDITH' / TAIAT DANSA

judith1

NO ABRAS LA SÉPTIMA PUERTA 

Taiat Dansa reconvierte la Basílica de San Miguel de los Reyes, de Valencia, en el Castillo de Barba Azul, en ‘Judith’, que se podrá ver desde mañana y hasta el día 05 de marzo. Te lo contamos…

Leer más...
 

TEATRO CAMPOAMOR

oviedo23

ARRANCA DANZA OVIEDO 

El Festival de Danza del Teatro Campoamor abre esta noche con María Pagés y prosigue hasta junio con actuaciones de Carolyn Carlson, Akram Khan, el BNE y Lacarra & Golding. Lee más…

Leer más...
 
Volver