queerA

FLAMENCO QUEER 

No es lo que muchos quieren oír pero el discurso del filósofo y creador Fernando López busca y encuentra conexiones. Hoy dicta taller en LaGranja y de ello hablamos con él…

 

Texto_BEGOÑA DONAT Foto_ELIA RODIÉRE

 Valencia, 13 de enero de 2023

No íbamos cortos de iniciales en la reivindicación de derechos para la diversidad de orientaciones sexuales e identidades de género y llega Fernando López (Madrid, 1990) y añade una más. El coreógrafo, bailarín y filósofo ha acuñado la LGTBIQ+F, en referencia al activismo desde la perspectiva de la cultura flamenca y del folklore. Justamente hoy está impartiendo un taller sobre género, sexualidad y tradición en el Espai LaGranja, centro de recursos y mediación para la danza y las artes del movimiento radicado en València.

La cita nos ha servido para abordar sus trabajos de reflexión e investigación, desarrollados en coreografías, artículos, conferencias y hasta ahora en dos libros: De puertas para adentro. Disidencia sexual y disconformidad de género en la tradición flamenca (Editorial Egales, 2017) e Historia queer del flamenco. Desvíos, transiciones y retornos en el baile flamenco (1808-2018) (Editorial Egales, 2020).  No obstante, valora como más eficaz el trabajo sobre el escenario. “El trabajo artístico tiene la capacidad de crear una empatía que permite al público sentir el mensaje que les quieres transmitir”.

En la actualidad, trabaja sobre cuestiones “urgentes” por su impacto social. Entre estos temas que le queman se encuentra la gordofobia, la presión social sobre los cánones de belleza, la precariedad laboral en el sector artístico, el racismo, la memoria histórica y el punto de vista poscolonial para entender el flamenco y la cultura española. 

 

¿POR QUÉ EL FLAMENCO HA SIDO TRADICIONALMENTE UN ARTE MÁS ACOGEDOR CON TODO TIPO DE PERSONAS, CUERPOS Y BAILES?

No es un arte más tolerante, sino que surgía en ambientes donde la gente tenía que mezclarse porque eran los parias de la sociedad. Las comunidades donde se ha gestado históricamente han sido unidades marginalizadas. El flamenco no ha sido practicado por cualquier perfil social porque es un estilo de danza que surge en barrios donde habita, por ejemplo, la etnia gitana, y clases sociales muy populares, que no tenían más remedio que convivir y estaban apartadas de la sociedad burguesa y del poder adquisitivo y cultural más grande. No había una política ni un trato de favor a cuerpos diversos, sino que surgía en barrios populares donde no se practicaba un acondicionamiento físico óptimo. De ahí que, efectivamente, el flamenco haya estado en contacto con esa diversidad de cuerpos. En el flamenco, la expresión de la esfera íntima es lo que se considera más valioso, en contraposición con otros estilos artísticos donde prima la belleza de las formas, los cuerpos canónicos estilizados, la capacidad de hacer bellas figuras y movimientos virtuosos, como la danza clásica o sectores de la contemporánea. Aquí lo que importa es lo que expresas, generar experiencias emotivas e intensas, que llegan al corazón de los espectadores. El cuerpo y esos códigos sociales pasan a un segundo plano.

 ¿A QUÉ LLAMAMOS MASCULINIDAD EN LOS CÓDIGOS DE MOVIMIENTO DEL FLAMENCO?

Al predominio del tren inferior del zapateado por encima del uso de brazos, manos y torso, al predominio de la fuerza y el virtuosismo por encima de la emoción, de las líneas rectas, de dibujos muy claros en el espacio en contraposición con la ondulación y los cuerpos más informes. La estética masculina es de líneas precisas, con poco desorden y poca locura emocional que se transmite a través de la cara o los gestos de las manos. Muestra un bailaor atlético para saltar piruetas y cuyas proezas son casi fotografías en movimiento.

 ¿Y A QUÉ LLAMAMOS FEMINIDAD?

La feminidad tiene poco que ver con la de otros estilos artísticos donde pesa la ligereza, la elevación y lo etéreo, con figuras como el hada y los espíritus, que hacían de lo femenino algo casi transparente. En el flamenco está marcada por la seducción, el uso de las caderas, la autoerotizacón para ser un objeto sexual a la mirada de los espectadores y el predominio del uso de la cabeza, los brazos, las manos y el empleo de accesorios como el sombrero, el abanico y la bata de cola para adornar el baile. El baile femenino está más ligado a la expresión de emoción que a la demostración de una capacidad técnica.

 A ESTE RESPECTO, ¿QUÉ APORTACIONES HAN HECHO ARTISTAS COMO  ISRAEL GALVÁN, ROCÍO MOLINA Y MANUEL LIÑÁN, TODOS ELLOS RECONOCIDOS CON EL PREMIO NACIONAL DE DANZA?

Tengo una opinión controvertida. El Premio Nacional produce un efecto contraproducente en el conocimiento de un movimiento plural que otros bailarines llevan desarrollando hace muchos años, con mucho menos apoyo y visibilidad y una práctica artística más revolucionaria. Son la punta del iceberg, pero lo interesante es ver al 90 por ciento que no ha sido reconocido y hace un trabajo mucho más interesante. 

 

queerB

 

 ¿CREE QUE ESTOS TRABAJOS INSPIRAN A OTRAS GENERACIONES O LES TAPONAN LA SALIDA?

Creo que las dos cosas pueden ser de inspiración, pero en un ámbito artístico tan limitado, donde no hay tantos lugares de programación, hay un efecto de saturación del mercado donde se programa siempre a los mismos y se apuesta menos por los que tienen menos reconocimiento y sus propuestas suponen un riesgo. Para enmendarlo, hace falta un tratamiento de mediación por parte de las instituciones.

 EL FLAMENCO ANTES DE LA GUERRA CIVIL ERA MUCHO MÁS HÍBRIDO Y LIBERTINO. ¿QUÉ HUBIERA SIDO DEL GÉNERO DE NO HABER SUFRIDO ESTE ALTO EN SU DESARROLLO?

Esa es la gran tristeza, pensar que el flamenco se podía haber desarrollado a través de una práctica rica y libre tanto en lo musical como en lo dancístico, además de haber podido ser un fenómeno de evolución más rápida si no hubiera tenido que arrastrar con esa huella casposa y conservadora marcada por un discurso nacionalcatolicista que todavía perdura.

 SIN EMBARGO, EL TÉRMINO FLAMENCO NO FUE EMPLEADO POR EL RÉGIMEN HASTA LOS AÑOS SESENTA. ¿CÓMO SE ENTIENDE ESA COEXISTENCIA DE APROPIACIONISMO Y NEGACIONISMO?

Como comentas, hasta el 62 no se nombró la palabra flamenco en un noticiario del NO-DO, se empleaban en cambio, términos como bailes populares o danzas folklóricas, pero eso no impidió que se utilizara como estética de la dictadura. Su imagen estoica y orientalista era un imán de turistas. El mal uso del flamenco estaba tan claro que ni siquiera era necesario utilizar el término para los fines del régimen.

 ¿POR QUÉ HABÍA MÁS PRESENCIA EN EL FLAMENCO ENTONCES DE MUJERES VESTIDAS DE HOMBRES QUE A LA INVERSA?

Aunque se ha reivindicado mucho a Carmen Amaya como revolucionaria por vestir con pantalón, fue alguien anecdótico dentro del panorama del flamenco. Las mujeres no lo hacían. Carmen pudo porque estuvo más de 10 años fuera, en Norteamérica, y a la vuelta continúo con esos códigos a pesar de recibir críticas, ya que regresó como estrella. Se le concedían licencias que no tuvieron otras bailarinas. También destacaron La Singla y Fernanda Romero, pero fueron minorías.

 NO OBSTANTE, EL TRAVESTISMO FEMENINO ERA MÁS TOLERADO QUE EL MASCULINO...

Porque lo masculino se considera superior a lo femenino, y una mujer de hombre encarna lo fuerte, cosa que no sucede cuando el hombre se apropia de lo femenino, pues se considera que autoridiculiza y la sospecha de homosexualidad aparece de manera más rápida. Además, a nivel jurídico, las lesbianas no aparecen ni en la ley de peligrosidad social aprobada en 1954 ni en la de peligrosidad social de 1970. A los hombres a los que se acusaba sí se les penalizaba, pero las mujeres no eran sujetos políticos propios de orientación sexual, porque no se entiende que puedan existir.

 ES BAILARÍN, COREÓGRAFO Y FILÓSOFO. ¿PUEDE DESVINCULAR SUS DOS PRIMERAS FACETAS PROFESIONALES DE LA TERCERA?

Me considero tan bailaor como filósofo y tan escritor como coreógrafo. Mis espectáculos están vinculados a procesos de investigación y mis escritos surgen de experiencias de baile y coreografía. No son partes diferenciadas de mi vida, sino partes de mí que funcionan en diálogo. En los espectáculos que propongo la danza se mezcla con momentos de palabra y performance atravesados por cuestiones sociales y políticas que tienen que ver con él género, pero no únicamente. Es más, desde que intento vincular estas facetas me ha dejado de interesar hacer cada actividad por separado: no me interesa la filosofía que no tengan que ver con el cuerpo y bailar si es un cuadro de tablao, no me define como artista.

 YA QUE HA CITADO LOS TABLAOS, ¿TIENE CABIDA LO QUEER EN ESTOS ESPACIOS DESTINADOS A UN PÚBLICO MASIVO?

Ha habido algún tablao que durante la semana del Orgullo ha programado pases con artistas que se travestían y algún guiño de género. Han aprovechando el tirón de este movimiento que se está poniendo de moda. Pero hoy por hoy no son espacios de experimentación artística, porque los turistas vienen a ver los estereotipos del flamenco, así que las divergencias, las rupturas de género y las formas más contemporáneas no son para máquinas de producción de clichés.

ESPECIAL DANCE FROM SPAIN 2023

Dance from Spain 2023
Descargar

Revista MTD Legacy, Academia de Teatro y Danza de la Universidad de las Artes de Ámsterdam 

Cover DFS 2021
Descargar

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

 

Suscríbete a susyQ

¡Y recibe la revista en tu casa!
Puedes pagar con Paypal o con  tarjeta de crédito:
 

Suscripcion SusyQ

 

Danza News

DDC DANZA / PROYECTO LANZA

ddc01

IDENTIDAD Y MEMORIA 

Se apropian esta semana del Teatro Alhambra granadino Cristian Martín y Daniel Doña, quienes presentan sucesivamente sus nuevas creaciones ‘Acto I. Lugar de encuentro’ y ‘El verbo’. Te lo contamos…

Leer más...
 
CAMBIOS EN EL ENTE PÚBLICO

deluz

JOAQUÍN DE LUZ FUERA DE LA CND 

El Inaem no renovará su contrato, que finaliza este agosto. En las próximas semanas se abrirá el concurso para elegir sucesor. Te lo contamos…

Leer más...
 
GAUTHIER / TEATRO ARRIAGA

gauthier01

NUEVOS CISNES 

Gauthier Dance visita Bilbao hoy y mañana para presentar su creación ‘Swan Lakes’, con obras de Chouinaard, Shechter y Naharin. Te lo contamos...

Leer más...
 
Volver